Instalé Ubuntu en casa allá por la versión 8.04 y fui actualizando hasta 9.10. Desde el primer momento me pareció un sistema operativo genial, rápido y libre de virus. Esta última característica fue fundamental para el cambio.
Ubuntu 9.10 es sin lugar a dudas la mejor distribución hasta ahora, sin embargo todavía no es todo lo sencillo que debiera. Algunas configuraciones siguen siendo complicadas para el usuario común.
Mi única y verdadera decepción fue el poco soporte a hardware viejo. Sobre todo si, como yo, tenemos una placa de video Nvidia o Intel de las viejas.
Con el lanzamiento de Microsoft Security Essentials (antivirus gratuito de Microsoft) me decidí e instalé nuevamente Windows XP como segundo “booteo” de mi PC.
Luego de un mes de usar la PC alternativamente con Ubuntu y Windows XP tengo que decir que, para mí, Windows XP SP3 es el mejor sistema operativo que he usado. En especial si contamos con hardware viejo con bajo o nulo soporte en Ubuntu.
Con Windows 7 (o su versión beta Windows Vista) Microsoft retrocedió varios casilleros. Otra vez un sistema operativo pesado, lento, que requiere montañas de recursos y visualmente recargado. El día que Microsoft no brinde más soporte a Windows XP será el momento de la migración definitiva.
Ya está, ya no tengo que volver más. Finalmente cerré una historia y puedo comenzar a disfrutar la siguiente. Muchos años, mucho esfuerzo, muchas historias que piden papel (o blog), final extraño.
Ahora es tiempo de arreglar todas aquellas cosas que se fueron rompiendo en el camino.
Terminó la tercera temporada de Mad Men, para mí, la más floja de todas. Me parece que nunca definieron qué querían contar. La primer temporada fue increíble, la segundo no tanto. La tercera me pareció bastante mala.
Sin embargo se dieron cuenta y finalizaron la temporada pensando claramente en la que viene. Entonces tiraron todo abajo y le encontraron la vuelta para poder comenzar una cuarta temporada como desde cero.
Con Héroes la historia fue parecida pero con el peor final posible.
Luego de una primera temporada prometedora, vino una segunda plagada de horrores. En lugar de hacer “borrón y cuenta nueva” dedicaron toda la 3ra temporada a tratar de salvar los problemas argumentales de la anterior, cosa que no lograron. ¿Conclusión? Muchos no pudimos superar los primeros capítulos de la cuarta temporada y abandonamos la serie.
Hace algún tiempo empezaron a aparecer algunos fallos judiciales que intentan frenar la piratería en Internet.
Pero para proteger los derechos de las industrias afectadas (en especial la de la música) hay que pisotear otros como el derecho a la privacidad. Cómo sería posible que me acuses de bajar material con Copiright sin estar vigilando lo que hago en forma privada.
“Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.”
En lugar de tomar acciones para mejorar determinadas situaciones y que eso impacte en los números, desde hace un tiempo a esta parte, se modifican los números para ocultar determinadas situaciones.
Pero los números suelen ser bastante turros y te pueden dejar mal parado.
Parece que, según se desprende de datos del Indec, el aumento salarial promedio del último año triplicó a la inflación. Si si, en serio. ¿No te diste cuenta que ahora vas al supermercado y comprás más cosas que antes? ¿No notaste que podés ahorrar todos los meses? ¿No? Que raro.
Pero, ¡ay!, mi amor por la lucha se había saciado, pues había visto ya bastantes heridas y sangre derramada, y obtuve permiso para volver a los bosques que tanto echaba de menos. Y allí recibí mi herida; porque el hombre que huye de lo que teme acaba comprobando que sólo ha tomado un atajo para encontrarse con ello.
La inseguridad no es el problema original, es una expresión del mismo, su consecuencia.
Es cierto que en algún momento la inseguridad se convierte en un problema en si misma pero, si no se combate el verdadero problema, seguramente reaparecerá y en forma cada vez más violenta.
Si existe inseguridad causada por desocupación y exclusión, y las soluciones propuestas son bajar la edad de imputabilidad y mano dura, entonces no se está intentando solucionar un problema sino disimularlo (a los ojos de los más acomodados).
Buscando alternativas a las series Yankies me encontré con esta serie que es altamente recomendable.
Se trata de un adolescente de treinta y pico que hereda la casa de su abuela (y su deuda). Como no puede mantenerla debe alquilar una de las habitaciones y quién llega es su amor de juventud... y su novio.
A cada rato, Don (el protagonista) muestra las 4 o 5 cosas que nunca deberías hacer ante una situación determinada. Lo simpático es que de vez en cuando alguna de esas cosas las termina haciendo.
Gran comedia de capítulos de media hora cada uno. Por ahora hay dos temporadas de seis capítulos cada una.
Cuando ella me abraza los problemas desaparecen cuando ella me abraza las penas se van cuando ella me abraza sé que todo va a estar bien cuando ella me abraza me siento en casa.
Me llegó el Rubik's Cube para speedcubing que compré por Internet. La verdad es que pensé que no iba a llegar. Sin embargo acá está, la bolsita con las piezas, las etiquetas y el lubricante especial. Tampoco es que soy tan rápido armando el cubo 3x3x3, ando apenas por debajo del minuto.
El hecho de ponerme a armar el cubo como cuando era chico me llevó a desarmar el Rubik 4x4x4 y sus piezas me hicieron acordar a la estrella de la muerte custodiada por un batallón de naves imperiales.
Pero nada comparable con el universo de piezas del Rubik 5x5x5.
Volví a sentirme un chico al menos por un rato. Y eso ya es más que suficiente.
Conseguí en Amazon (guiño guiño) esta película casi por casualidad y resultó ser increíblemente buena.
The Boat That Rocked
Cuenta la historia del momento dorado de las radios pirata inglesas que pasaban Rock y Pop las 24hs. Esta radio en particular funcionaba desde un barco y transmitía desde el mar.
La película no tiene puntos bajos, engancha desde el principio hasta el final. Muchos personajes interesantes, muchos actores conocidos y una banda sonora increíble.
¿Tengo que ver esta película?
Vos sabrás. Por lo pronto, el clima de la película me hizo acordar a Casi Famosos por lo que, si te gustó esa película, seguro que vas a disfrutar esta.
Si todavía tenés dudas, te cuento algunos actores que aparecen con mayor o menor protagonismo:
En los últimos días me vi algunas películas que compré en Amazon (guiño guiño) que son para recomendar. Acá van:
Paris 36 ó La canción de París ó Faubourg 36 Gran película que gira en torno a un teatro de París allá por 1936 y que luego intenta ser recuperado por sus antiguos empleados.
99 Francs Rara pero impactante película sobre un lado poco promocionado de la publicidad. Está llena de cosas poco convencionales y critica duramente al consumismo.
El coronel no tiene quien le escriba Del año 1999, este film logra reflejar el espíritu del libro de Márquez.
Parlez-moi de la pluie Una de esas historias mínimas, bien contadas y con buenísimos actores. Recomendada para ver en pareja.
Cuando la dinámica de un grupo llega a ser proactiva predomina la mejora permanente. Se le pierde el miedo a cometer errores y se busca, en cada uno de ellos, una oportunidad de aprender. Aparece el verdadero trabajo en equipo. Podemos equivocarnos todas las veces que sea necesario, pero, si verdaderamente aprendemos de nuestros errores, nunca deberíamos equivocarnos dos veces en lo mismo.
Por el contrario, una dinámica reactiva se caracteriza por la búsqueda permanente de culpables. El trabajo se vuelve individualista y jerárquico donde las personas con mayor respaldo tienen el poder de determinar quién es el culpable para cada error cometido. Como no se aprende de los errores, estos se repiten una y otra vez y, como es difícil justificar la reiteración de un error, siempre habrá un nuevo culpable y un motivo diferente.
Quitando los bots y otros experimentos, hay dos tipos de usuarios de twitter: los que ponen mensajes personales y los que usan el servicio para mejorar su perfil profesional ("self branding" que le dicen).
Por empezar no suelo seguir a aquellos usuarios que hacen 250 tweets por día. Prefiero, por lejos, aquellos que ponen hasta cuatro o cinco mensajes como máximo.
De los usuarios que twittean mensajes personales, no me gustan los que responden a la pregunta “que estás haciendo en este momento”. Por ejemplo:
En el subte viajando
comiendo pizza
haciendo la cola pa comprar un nokia
leyendo en el baño
¡No me importa lo que estás haciendo en este preciso momento!
En cambio me encantan aquellos que tiran frases cortas, sutiles y divertidas:
y así fue como el geolocalizador de google maps me mandó a otra ciudad
corrida de toros... pensé que eran toros garchando
el funeral de Jackson debería haber terminado con la hija haciendo moonwalking arriba del cajón
Sobre gustos hay MUCHO escrito. Sólo que a pocos nos importa.
El silencio es como la oscuridad del sonido
¡Qué vivos! Twittear en inglés es más fácil que en castellano. Cualquiera sabe que para escribir en inglés se necesitan muchos menos caracte
De los usuarios "self branding" que se la pasan posteando links, si el porcentaje de tweets que me interesan está por debajo del 25%, dejo de seguirlos.
No me gustan para nada los retwitteadores compulsivos. Prefiero los que, de alguna forma le agregan valor. Aunque más no sea un "esto está buenísimo por tal cosa".
Definitivamente prefiero a los usuarios que tienen más followers que followings.
-Según me contó un amigo- agregué -la fotografía liberó a la pintura y ya no tuvieron que retratar la realidad tal cual.
-Mirá, todo muy lindo, pero creo que a los pintores de aquella época no les gustó un carajo la aparición de la fotografía. Muchos se deben haber quedado sin laburo. En realidad, no es que una cosa libera a la otra, lo que pasa es que se la tienen que rebuscar de otra manera o desaparecen.
Y así fue cómo la cruda realidad expresada por Juan acabó con mis intentos de filosofía barata de mediodía de milas con fritas.
Cada vez que aparecen nuevas técnicas (y consiguientemente, nuevas utopías estéticas), decía Piglia, las artes "previas" se transforman (sino en su ontología, al menos en la consideración que de ellas tiene el público). (...) … gracias al cine (mudo), la novela pegó un salto que le permitió alcanzar un cielo; gracias a la televisión, el cine (sonoro) pegó un salto hacia adelante y gracias a Internet y sus desvaríos, la televisión empezó a comprender la época de una forma totalmente inesperada. (...) Agrego ahora: gracias a Facebook y a Twitter los blogs se vacían de toda la histeria y el narcisismo que alguna vez sus enemigos le achacaron y las chillonerías suceden en otra parte, lejos, en páginas que ni bajo seudónimo (lo juramos) frecuentaremos nunca, y las bitácoras adquieren la coloratura de los "cuadernos de tapas marrones" que tanto amamos.
Hace poco escribí un post con mi opinión sobre la revista Cosmopólitan. "Cosmopolitan es una revista escrita por hombres que se hacen pasar por mujeres para hablarle a las mujeres sobre cómo satisfacer a los hombres".
Ayer una "chica anticosmo" dejó un comentario diciendo: “Es exacto y triste lo que usted dice, y saber que es una revista tan vendida mucho más”.
Visité el blog de la "chica anticosmo" y me encontré con una frase muy interesante: "Acostarse con cualquiera y vestirse muy hoy no es menos machista que criar un niño o hacer tortas".
Muchas veces la "libertad de elegir" es una ilusión. Si sos mujer podés elegir entre criar chicos y hacer tortas o ser una cosmo-hot que sabe satisfacer a los hombres. ¿Hay verdaderamente una elección? Las dos opciones pertenecen a la misma mirada machista de la sociedad.
M es el más excitado porque se viene algo nuevo, algo que estuvo esperando. M volvió de un viaje maravilloso que le permitió replantear su futuro.
Pero lo que me extraña es que M está como contenido, callado. Todos sabemos que está en uno de sus mejores momentos tanto en lo laboral (no me voy ni por el doble de guita) como en lo personal. Pero M habla poco, midiendo sus palabras.
-¿Y vos cómo andás?- me pregunta cuando ya es inevitable. -Bien, la gordita tiene cinco y está increíble, mi mujer está bárbara, en fin. En cuanto a lo demás... -Si, ya sé, estoy al tanto- dice M bajando el tono y la vista.
De pronto entendí que M cuidaba lo que decía para que yo no me sintiera mal. Me estaba cuidando.
Vuelvo a casa sabiendo que estarán dormidas, pero seguro que ella sabrá qué decirme mañana.
Me acompaña Marillion desde el MP3. "As I got older the dream began to fade away Until one day There she was, tapping me on my shoulder"
Cuando aparece el trabajo freelance, disminuyen las horas de sueño. Las oportunidades no se pueden dejar pasar pero al otro día hay que estar despierto y sin el efecto "ojos rojos".
Desde siempre las sociedades se han manejado con algún sistema de premios y castigos. Esto supone que si hacés las cosas bien, tenés un premio, si hacés las cosas mal, tendrás un castigo.
Algunos ejemplos cotidianos:
En casa: “te portaste bien, podés ir a jugar”
En el colegio: “no estudiaste, tenes un uno”
En la calle: “cruzaste un semáforo en rojo, tenés una multa”
En el trabajo, “por tu buen desempeño te ganaste un aumento”.
Ausencia de premios y castigos
Cuando en una sociedad (país, hogar, trabajo, etc) dejan de existir los premios y castigos se produce una pérdida de códigos, reglas, límites, valores para terminar en un caos donde las normas dejan de tener sentido pues no se respetan.
Así, los conductores pasan semáforos en rojo; muchos no pagan sus impuestos; y los que quieren hacer las cosas en forma correcta son tratados como estúpidos.
La gente hace lo que puede
Los antropólogos sostienen que "la gente hace lo que puede" entendiendo "lo que puede" en el sentido de "lo que le permiten hacer".
Cuando existen personas a las cuales no se las puede (o no se las quiere) castigar estas comienzan a sentir que pueden hacer cualquier cosa. Y seguramente harán "cualquier cosa".
Y, como si se tratara del principio de equilibrio de la alquimia, los castigos que aquellos no pueden recibir recaerán en otros que tal vez nada hayan hecho para merecerlos.
El tamaño del pene es importante, si eso te excita.
Hay un montón de páginas que explican que no es importante, que es un mito, que tiene que ver con el machismo, que sólo los primeros centímetros de la vagina son los sensibles, etc:
Todas estas explicaciones "anatómicas" son ciertas, pero dejan de lado lo más importante: las personas.
Cuanto mayor sea la excitación previa, mayor será el placer durante la relación sexual. Y si a ella le excita un pene de tal o cual tamaño, entonces el tamaño del pene será importante.
En realidad la pregunta es tan tonta como las siguientes: ¿Es importante el tamaño de corpiño en una relación sexual? ¿Es importante ser rubio y de ojos celestes en una relación sexual? ¿Es importante sentirse atractivo/atraído en una relación sexual?
Este ejemplo de viveza criolla que les presento hoy es una variante del farolito caido que tapa la patente. En este caso, el farolito no está "caído", está agregado a la patente.
Me paso el semáforo en rojo, prendo la lamparita y la patente no sale en la foto.
Lo que antes era visto como un problema, como un abuso, se convirtió en un medida de éxito. Resulta que dedicarle catorce horas al trabajo, comer apurado y mal, dormir poco, tener poca vida social son características de status.
No tengo tiempo ni para pensar porque soy importante. Como soy importante no tengo tiempo ni para pensar.
El verdadero problema sería tener tiempo para pensar. Porque tal vez llegues a la conclusión que el laburo no te gusta tanto, que trabajar catorce horas y comer mal no está tan bueno, que en realidad no querés estar en tu casa, o que no tenés muchos amigos con quien salir a tomar algo.
"Los vestidos de fiesta han sido, desde el comienzo de lo tiempos, una de las mayores preocupaciones de las mujeres" (Revista Entrecasa, julio 2009)
Detrás de esta frase subyace otra: "Las mujeres nunca se han preocupado por nada importante".
Y como esto es fácilmente refutable, lo que queda al descubierto es la intencionalidad: "Las mujeres no deben preocuparse por cosas importantes".
Rara vez la televisión, la radio, el diario o las revistas nos dirán como somos o lo que verdaderamente necesitamos, en general nos dirán como quieren que seamos.
La segunda opción, la de "aquí no ha pasado nada", también es peligrosa, aunque muy romántica y cinematográfica.
Una pareja se pelea por motivos que no vienen al caso, pero que seguramente son culpa de la mujer. Se gritan, se putean, se arrojan con comestibles, pasan luego a tirarse con adornos y elementos de cierto peso y volumen. Él le grita "puta", ella le dice "enfermo", él vuelve a gritarle "puta", ella lo acusa de inmaduro, él insiste en gritarle "puta" y no por falta de originalidad, con lo que ya podemos ir sospechando por dónde pasa el tema de la discusión. Ella le saca la lengua con gesto burlón. Él intenta sacarle un ojo, pero con un picahielo. Ella le tira con lo primero que tiene a mano, en este caso la tortuga y se refugia en el cuarto de baño. Él tira la puerta abajo. Ella lo provoca frotándose la barbilla y diciendo "chiva chiva". Él arroja un trompazo. Ella se agacha y el puño se clava en el espejo del botiquín. Él queda con media mano hecha mierda y la otra media mano en el estante inferior del botiquín, junto al desodorante. Rato más tarde, cuando él regresa de la salita de primeros auxilios convertido en el primer hombre con espejo retrovisor incorporado en la mano, ella lo recibe envuelta en un body blanco. Él la abraza. Ella se pincha con un pedacito de espejo que al tipo le quedó entre el pulgar y el índice. Ambos ríen. Se besan. Se acarician. Se hacen el amor y, luego del orgasmo, siguen besándose y haciéndose mimos.
La Guía del autoestopista galáctico es un compañero indispensable para todos aquellos que se sientan inclinados a encontrar un sentido a la vida en un Universo infinitamente confuso y complejo, porque si bien no espera ser útil o instructiva en todos los aspectos, al menos sostiene de manera tranquilizadora que si hay una inexactitud, se trata de un error definitivo. En casos de discrepancias importantes, siempre es la realidad quien se equivoca. Esa era la esencia del aviso. Decía: "La Guía es definitiva. La realidad es con frecuencia errónea".
Douglas Adams, El restaurante del fin del mundo, 1980
De todos los videos en versión literal de Youtube, este es el que más me gustó. Para los que no los vieron, son videos conocidos con la letra de la canción modificada para describir, literalmente y en forma graciosa, lo que se está viendo en cada momento.
Este es el video y agrego una traducción al español para los que, como yo, nos perdemos la mitad de los chistes. Remarqué algunas partes que me llamaron la atención
(Muestra la habitación) Usa al azar las velas, botellas vacías y ropa ¿podés verme a través de este abanico? (Paloma en cámara lenta) Una muñeca de terror, una ventana, y algo parecido a una bata. Luego, una luz tenue ilumina unas bolas colgadas. (¿Metáfora?) Acercamiento a las velas y pose dramática. Luego, rodaje de la luna en el cielo. (Imagen de botellas) Mi acercamiento desaparece con una cortina azul que flota. Ahora, veamos quién viene desde afuera. (Puertas dobles se abren) ¿Por qué no hago nada en esta toma? (¿Ringo Starr? / Ojos delineados) Creo que debería actuar pero no lo hago. (Puerta entreabierta) Vago por la sala con puertas que se abren mágicamente y esta aula tiene un ventilador. (Camisas abiertas) Ahora se pone espeluznante. Lo podes notar en mi mirada. Hace mucho que no estoy con un hombre. (Estúpida silla) Un EMO me tira una paloma a la cara en cámara lenta supongo que significa que me cambió por un pájaro. (Vestuario) Mirar fijo al equipo de nado logra que te mate una banda de ninjas bailarines que saben como girar. (Giren, ninjas) Luego, unos estudiantes hacen un brindis. (Tomando vino) La mayor parte termina en el piso.
No deberían estar practicando esgrima durante la noche porque van a lastimar a los gimnastas. ¿Por qué juegan a la pelota acá adentro? Otra toma de esgrima y estoy toda iluminada desde atrás. Mirá como se van estas sombras. Voy al balcón donde creo estar sola. Pero Arthur Fonzarelli armó un ejercito de clones. (Fonzi ha sido clonado) Bailan “Macarena” pero todavía no me impresionan. Me piden que baile con ellos, pero no con este vestido. ¡Esta noche voy a posar como “Rocky”! Estoy subiendo la escalera. (Futbol desnudista, ¿y este espejo?) Aquí es donde pretendo ser Eva Perón, miren como levanto los brazos. No hay nada más que filmar, entonces hacé zoom bajo esta arcada. Apoyándome en mi misma porque hay dos de mí aquí pero ahora hay una sola de mí en la toma. Me bato el pelo cada vez que veo ropa flotando.
(Chicos ciegos y poseídos del coro) Salgan de mi camino que tengo que ir al baño. (¿Culto zombie?) Ya no importa, lo hice en el piso. Ahora necesito encontrar un trapo de piso. (mirame ahora) Los EMO usan demasiado maquillaje. Ahora hay un montón de tipos semi desnudos. (sin pelos en el pecho) Bailando en pañales. Y me uní al Glee Club de los condenados. (Chiste sobre la banda) Mirá, la máquina de humo está encendida. ¿Qué clase de escuela privada admite a este tipo de chicos? Empezó como Hogwarts y ahora es Lord of the Flies (odio ese libro) Me balanceo de lado a lado Estos bailarines deben parar, el hombre más gay del mundo dirá que esto es lo máximo. Sacudo mi cabeza hacia la derecha. Nunca iré a la iglesia otra vez. (Creo que perdí los lentes de contacto)
¿Cuando fue que los espasmos eran considerados un baile? Arrodillada como si quisiera vomitar. ¿Qué es esta porquería? Ese tipo disfrazado de ángel me estaba apoyando.
Hay unos chicos en fila, yo estoy vistiendo un vestido, pero ahora estoy vistiendo un traje. Un chico llega tarde, creo que es demasiado joven para esta escuela. Estoy totalmente dándole la mano. (¿Jopo con faros? / Demasiado sorprendido, asustado)
Hoy me llamó la atención este taxi que, para evitar multas fotográficas y en un alarde de creatividad, desatornilló la lamparita que ilumina la patente para que tape la primera letra.
Como todas las naves vogonas, aquella no parecía responder a un diseño, sino a una súbita coagulación. Los deformes edificios y protuberancias amarillas que sobresalían en ángulos desagradables, habrían desfigurado el aspecto de la mayoría de las naves, pero en este caso era lamentablemente imposible. Se han divisado cosas más feas en el firmamento, pero no por testigos de confianza.
Douglas Adams, El restaurante del fin del mundo, 1980
Luego de usarlo durante algunos meses, tengo que decir que el reproductor multimedia WDTV es lo mejor que he comprado en mucho tiempo.
Para todos los que somos clientes de los nuevos videoclubs (guiño-guiño) es el complemento ideal. Entra en la palma de la mano, se conecta al televisor y listo.
¿Que reproduce?
Soporta los formatos más usados de películas (Divx, Xvid, Avi, MKV, etc) con sus respectivos archivos de subtítulos (str, sub, etc).
También reproduce música y fotos con la particularidad de que permite hacer un slideshow con música de fondo.
Eso si, ni bien lo sacamos de la caja, tenemos que ir al sitio y bajar la última versión del Firmware.
¿En que tipo de Televisión se puede enchufar?
En cualquiera. Tiene salida RCA de video compuesto y tambien HDMI para los LCDs más nuevos. Este coso reproduce tanto en televisores viejos como en widescreen. Incluso en alta definición (1080p), genial.
¿Qué capacidad tiene?
Toda. Tiene dos entradas USB en las que se puede enchufar cualquier aparatito que sea reconocido como “mass storage”. Yo tengo un HD USB de 240GB para aquellas cosas que me gusta guardar y un Pen Drive USB de 16GB para las cosas que veo y luego borro.
Cuanto y donde
No es muy barato, cuesta unos U$120 en USA y aparece a U$180 en el conocido sitio de subastas de Argentina. Yo lo conseguí llamando a mi proveedor de computación amigo y me lo trajeron por aproximadamente U$140.
(Si vas a ver la película no leas esto ya que contiene spoilers)
Tuve la desafortunada idea de ver Watchmen. Evidentemente hubo un mal entendido ya que creí que iba a ver una película, medio mala, sobre superhéroes entrados en edad (¿algo parecido a Los Increíbles?) pero la realidad fue muy diferente.
No es una película, es una propaganda berreta y grosera que trata de convencernos de dos terribles cosas:
que el fin justifica los medios
que la paz mundial sólo es posible si existe miedo hacia algo lo suficientemente poderoso como para erradicarnos de la faz de la tierra.
Por el mismo precio quieren justificar los bombardeos donde matan a cientos de miles de personas inocentes y la posición de Estados Unidos como autoridad suprema e inapelable a la que todos debemos temer y respetar.
Y como el cine yankie no sabe de sutilezas (o tal vez para asegurarse de que el mensaje les llegue a todos) en una de las escenas finales el mensaje se hace explícito:
Se ve una discusión entre Ozymandias (el hombre más inteligente de la tierra) y Dr. Manhatan (el ser más poderoso e inteligente del universo) y llegan a la conclusión de que es aceptable matar a millones de personas con el fin de salvar a miles de millones.
Finalmente acuerdan que la gente común debe creer que el responsable de esas muertes era el Dr. Manhatan y que, si bien en adelante viviría en algún remoto lugar de la galaxia, podría volver en cualquier momento a destrozar el mundo si se portaban mal.
Una aberración ideológica a 24 cuadros por segundo.
Ahora, sólo un par de días después, se declaró la emergencia sanitaria, se suspendieron las clases, y hasta se suspendió el escrutinio definitivo de los votos de la elección del domingo.
La situación no pudo agravarse entre el domingo y el lunes. Significa que un grupo de “personas” se sentaron a evaluar, antes de las elecciones, cuanta gente se podría contagiar y cuantos podrían morir por ir a votar y determinaron que el número era “aceptable” por lo que no suspendieron los comicios.
El mayor problema de Argentina no es la Gripe A ni el Dengue, es estar en manos de gente sin escrúpulos.
Para los que tenemos más de 18 años (en mi caso unos cuantos más) es difícil encontrar nuevas series de Animé que nos apasionen.
El problema es que si buscamos Animé "para adultos", "para mayores de 16" o cualquier cosa similar, invariablemente llegamos al ecchi o el hentai.
Y el problema de buscar un Animé "parecido a Cowboy Beboop" es que también les gusta a los chicos de entre 13 y 16 años por lo que las recomendaciones serán Naruto, Samurai X, Dragon Ball Z, etc.
Por eso, si te gustaron Cowboy Beboop, Black Lagoon, Elfen Lied, entonces tenés que ver...
Claymore
En el universo de Claymore existen unos demonios conocidos como Yoma que comen gente. Para combatirlos, una extraña organización, creó una raza de guerreras a las que se las conoce como las Claymore o brujas de ojos plateados. Todo esto en medio de un ambiente medieval.
La serie tiene dos niveles. Por un lado podemos verla como un grupo de mujeres que cortan demonios en mil pedazos, pero también hay una historia más profunda de relaciones, engaños y conspiraciones.
En resumen, una trama muy interesante, personajes muy atractivos, todo en un ambiente medieval y con una calidad gráfica y estética impresionantes.
Temas de apertura y cierre
El tema de apertura se llama "Nightmare" de "Raison d'Etre". Una banda de rock un tanto Dark.
El tema de cierra es "Danzai no Hana" de "Riyu Kosaka" que casualmente tiene cierto parecido con la protagonista de la serie.
Si ya habías visto Claymore, Cowboy Beboop, Black Lagoon y tenés algún nuevo animé que recomendarme, estaré agradecido.
El impacto de la Gripe A en Argentina produjo cambios de comportamiento. Las tohallitas para limpiarse las manos y el gel con alcohol se han agotado en las farmacias.
No nos damos más la mano para saludarnos, menos que menos un beso en la mejilla; nos tapamos la boca con barbijos o bufandas; lavamos nuestras manos unas 10 o 15 veces por día; el mate ahora no se comparte.
De un día para el otro nos convertimos, sin darnos cuenta, en Mr. Monk.
Es difícil describir la sensación que me produjo darme cuenta de que a ella le estaba gustando Marillion. Es cierto que seleccioné cuidadosamente los temas que le hacía escuchar, pero ahora realmente le gusta. Hasta sostiene que Hogart es uno de los mejores cantantes de rock por su manera de interpretar las canciones.
Es que Marillion es mi banda favorita desde hace muchos años y debía escuchar su música encerrado en auriculares, solo. Pero un día la llamé por teléfono y, junto con su voz, me llegaron los acordes de Sugar Mice que expresaban un inconfundible “te extraño”.
La espada de Clare
Ni bien terminé Claymore sentí la necesidad de volver a verla, ahora prestando más atención a los detalles. “Y dale, lo vemos juntos” me dijo. Pero 15 minutos más tarde estaba durmiendo en mis brazos. Ya me parecía raro que ella pudiera engancharse con un animé. Especialmente con uno en donde sobran espadas y corre tanta sangre.
Ayer vimos el capítulo donde Clare conoce a Teresa. Cuando terminó pensé que ella ya se había dormido. Pero levantó la cabeza de mi hombro, me miró a los ojos y me dijo: “poné el próximo capítulo, quiero ver como sigue”. Y me sentí feliz.
Uno de los problemas argumentales más importantes de Dr House era la relación entre éste y el Dr Wilson. ¿Qué razón tenía Wilson para soportar al doctor insoportable?
Cuddy lo soporta porque le da prestigio al hospital que ella administra.
Foreman por todo lo que está aprendiendo.
Cameron porque ama a los necesitados (¿en este caso de afecto?).
Chase porque teme perder su trabajo.
¿y por qué lo soporta Wilson? Le hace la vida miserable y aún así lo considera su mejor amigo.
En la cuarta temporada dedicaron varios capítulos a intentar corregir/explicar este problema. Comenzaron por meter un paciente que era psiquiatra que, luego de charlar con ambos, concluyó que la relación era posible porque tal vez Wilson no era tan bueno como parecía a primera vista.
En otro capítulo, Wilson acepta la verdad y le dice a House: “somos una pareja”.
Se ve que luego de trabajar mucho tiempo juntos, hay tipos que se convierten en pareja ya que lo mismo les pasó a Moss y Roy.
Hace rato que la policía no se dedica a controlar los vehículos que circulan por la calle ni lo que hacen. Es por eso que todos los días vemos cosas increíbles ahí afuera y las noticias hablan de "accidentes".
Tengo dos ejemplos:
Ejemplo 1: auto viejo, patente vieja ¿Ningún policía vio pasar a este auto? Si un auto en estas condiciones choca con otro, ¿se puede hablar de accidente? ¿Tendrá seguro?
Ejemplo 2: auto nuevo, patente adulterada El dueño de este auto le pintó las patitas a la "F" para que en la foto pareciera una "I". ¿Respetará el conductor las velocidades máximas y los semáforos?
Todos los días veo operativos policiales en las calles. Sin embargo hace rato que no veo a un policía parar un auto para hacerle una multa.
Un optimista dice que el vaso está medio lleno. Un pesimista dice que el vaso está medio vacío. Un Ingeniero dice que el vaso tiene dos veces el tamaño que debería tener.
Muchas campañas de Marketing nos han hecho repetir cosas ridículas que tomamos como verdades indiscutibles. Este es mi Top Five:
#5 - El yogur es rico
"Si crees que la publicidad no sirve, considera los millones de personas que ahora creen que el yogur es rico" (Joel Whitley). Para superar esta frase, ahora nos convencieron de que un yogur es tan rico como un Lemon Pie.
#4 - Crema en base a placenta de tortuga
¿Que las tortugas nacen de huevos? ¡A quien le importa! Los frascos decían "extracto de Placenta de Tortuga", luego cambiaron por "Placenta + aceite de Tortuga" y ahora hay algunos que dicen "Placenta + aceite de Tortuga sintética". Algo que tenga esos ingredientes es evidente que le hará bien a tu pelo.
#3 - Aceite vegetal sin colesterol
Lo que implica que existe el aceite vegetal CON colesterol. Ese es el aceite que me gustaría ver.
#2 - El avión es el medio de transporte más seguro del mundo
Esta frase aparece, casualmente, cada vez que hay un accidente aéreo en el que mueren cientos de personas. Para justificarla, siempre comparan la cantidad de accidentes aéreos con los de automóviles. ¿Cuántos muertos en accidentes de trenes o barcos de gran porte hay por año? Ahora preguntate: ¿és el avión el medio de transporte más seguro?
Cosmopolitan es una revista escrita por hombres que se hacen pasar por mujeres para hablarle a las mujeres sobre cómo satisfacer a los hombres.
Tan rebuscado cómo genial.
Estaba mirando una edición de la revista y me llamó la atención la cantidad de notas en donde trata de convencerte (a la lectora) de que para ser “cool” no sólo tenés que hacer “eso” que él quiere, además tene que gustarte. Esa es la forma de convertirse en una “chica cosmo”.
Lejos de “hacerte respetar como mujer”, lo que la revista propone es que hagas lo que ellos quieren y que seas feliz haciéndolo.
Se me ocurrió buscar por Internet para ver si la revista era siempre igual y encontré varias portadas de ediciones anteriores (y de diferentes países) de donde seleccioné las siguientes notas de tapa:
Descubre lo esencial en el cuerpo masculino
Donde acariciarlo más
Prueba oral (¿te suena?)
Esto es lo que tenés que hacer en la primer cita para conquistarlo
Las posiciones que ellos quieren
Técnicas para "explotarles la cabeza" (¿también te suena?)
El “Empresario Exitoso” les dijo a los estudiantes: "La vida no es justa, acostúmbrate a ello".
Uno se “acostumbra” a aceptar que el fuego quema, que patear un adoquín descalzo es desagradable, etc. Pero “acostumbrarse” a la injusticia me suena como algo muy conveniente para el que resultó favorecido por esa situación de injusticia.
Aparentemente nada. Parece que algunos se sientan, escriben lo que les sale y como les sale, envían la nota al editor (que evidentemente no la lee) y se publica. Fin de la historia.
Hojeando la revista del diario Crítica del domingo pasado encontré una nota que me llamó la atención por el dibujo de animé que se veía. Entonces quise saber de que se trataba dicha nota.
Sección: "tecno" Título: "Perdidos en Tokio"
Hasta ahí, nada.
Bajada: "Demonizados por unos y aplaudidos por otros, los 5,3 millones de miembros de la comunidad virtual '4Chan' hacen culto de sus gustos: el animé y manga japonés y el arte del hacking. Especulaciones sobre el autor."
Me surgió la duda: ¿van a hablar sobre una comunidad virtual o sobre el creador de dicha comunidad? ¿la nota es a favor o en contra (imposible que sea neutral)? ¿por qué debería seguir leyendo la nota?
Primer párrafo: "En Internet, hay tantas comunidades como promesas de felicidad rápida, gratis, despersonalizada y, obviamente descorporalizada. Y como aparecen de la nada, se desvanecen también en la nada en un ecosistema digital de reciclaje absoluto que reutiliza hasta el último y trivial carácter."
WTF? ¿DE QUE ESTAS HABLANDO? ¿Que comiste?
Segundo párrafo: "Hay capas geológicas de comunidades, descendientes lejanas de aquellos usuarios pioneros que se agrupaban alrededor del fuego del BBS..." ¡BASTA!
¿Tomaste la pastilla roja o la azul?
Dejé de leer porque ya me había quedado claro que nada de lo que esta nota pudiera decir más adelante podría interesarme. Entonces busque quien era el autor (para estar prevenido la próxima vez) y, por supuesto, no figuraba.
En el primer capítulo de la quinta temporada de Mr. Monk, hay un error de continuidad. El actor que imita a Monk ordena una mesita, pero cuando la cámara vuelve al plano general, los objetos están en diferente posición.
Matt Parkman viajó a San Francisco, mató a su amante, al dueño de un local y es descubierto por Mr. Monk.
Una vez detenido, el héroe alegó “locura temporal”. Se sentía responsable por haberle contagiado gonorrea a su mujer lo que produjo la fiebre que provocó el accidente automovilístico donde perdió la vida (la mujer había sido llevada al Hospital del Dr. House).
Spotted, Blair Waldorf, teñida de rubio, fue descubierta mientras intentaba seducir al Dr. House. Cansada de ser rechazada por Chuck Bass, la millonaria intentó darle celos tirándole los galgos al famoso doctor que, elegantemente, evitó darle una respuesta directa.
Sin embargo, el antisocial galeno, no pudo evitar mirarle la tanga roja lo que le permitió determinar la enfermedad de un paciente terminal.
El ciclo menstrual es la producción cíclica de estrógenos y progesterona que induce cambios en el útero (específicamente en el endometrio) que termina con la menstruación.
Durante la fase estrogénica comienza a proliferar el tejido que fue expulsado durante la menstruación. Este tejido (endometrio) crece rápidamente durante las dos semanas que dura esta fase y que termina con la ovulación.
Durante la fase progestacional, que también dura dos semanas, se prepara el tejido recreado en la fase anterior produciendo las condiciones necesarias para la implantación de un embrión.
La caída abrupta tanto de estrógenos como progesterona produce la descamación del endometrio que es eliminado al exterior mediante contracciones del útero y pequeñas hemorragias.
Fecundación del óvulo
De los millones de espermatozoides liberados en una eyaculación, sólo algunos cientos llegan a la primera porción de las trompas de Falopio en donde deben encontrarse con el óvulo. Si la fecundación se produce más tarde (o más adelante) el útero no estará del todo preparado para la implantación.
Contando los días
La primera fase, que termina con la ovulación, va del día 1 al 14. Pero hay que recordar que el primer día de esta fase ese el primer día de la menstruación (y no cuando esta se termina). La segunda fase va del día 15 al 28.
De los 28 días que dura el ciclo menstrual, sólo uno es el adecuado para que el óvulo sea fecundado. Sin embargo, y especialmente en mujeres jóvenes, ese día es muy difícil de predecir ya que tienden a ser mucho más irregulares que las mujeres más grandes (sobre todo las que ya tuvieron hijos).
Días peligrosos
Siempre pensando en mujeres jóvenes, los días peligrosos son TODOS. Pero los más peligrosos son los que van del día 9 al 20.
Días seguros
Obviamente, no hay días seguros (al menos no completamente). Pero los menos peligrosos serían los primeros y los últimos del ciclo menstrual. Y como en la práctica sólo estamos seguros de cual es el primer día del ciclo menstrual, los días realmente menos peligrosos serían sólo los primeros.
Evitando embarazos no deseados
Hay varios métodos anticonceptivos y el mejor para cada pareja lo decidirá el médico de confianza. Pero si sos de los que cuentan los días, te recomiendo que además de no tener relaciones sexuales en los días más peligrosos, uses preservativos en aquellos días menos peligrosos. Nunca lo hagas sin preservativo.
La revista del diario Crítica de la Argentina del 19 de abril publicó una nota acerca del abandono escolar. Las primeras dos frases son un ejemplo de cómo contar una realidad con intención de manipular la opinión de la gente.
"Uno de cada cinco chicos argentinos deja el colegio secundario"
Esta frase tiene un sujeto (Asunto del que se habla) y un predicado (Aquello que se afirma del sujeto). En este caso, lo que se dice es que "dejan el colegio secundario", que es justamente el tema de la nota. Y el sujeto son "los chicos argentinos".
Se está poniendo la acción de abandonar en los chicos. No son los adolescentes los abandonados, sino los que abandonan.
"Se van por motivos económicos, por aburrimiento y porque la educación media no parece aportarles información 'relevante'"
Me imagino a mi mismo, con trece años, encarando mi viejo y diciendo: "che, pá, no voy a ir más al colegio. Es que no me aporta información relevante.". Me hubiera mandado al colegio de una patada en el orto y no se habla más, mocoso insolente.
Es el sistema el que expulsa a los chicos del colegio y no al revés. Y es el Estado el que debe garantizar el derecho básico a la educación.
Iba a cumplir treinta y cuatro años en mayo. Era tiempo ya de abandonar el sueño que de antiguo había alimentado. Tiempo de darse cuenta de que ninguna gloria especial y a su medida le esperaba. Tiempo de abrir los ojos.
Yukio Mishima, El marino que perdió la gracia del mar, 1963.
Bastante se está hablando en estos días sobre cuestionamientos al celibato que exige la Iglesia Católica para sus sacerdotes. Crítica de la Argentina publicó una nota en la que dice que el 75% de los curas quiere celibato optativo.
Instauración del celibato
Es interesante recordar que el celibato sacerdotal obligatorio no es algo impuesto en los más oscuros años de la Edad Media sino que fue instaurada en el Concilio de Trento (1545-1563) en plena Edad Moderna donde se decidió que: "los obispos debían presentar capacidad y condiciones éticas intachables, se ordenaban crear seminarios especializados para la formación de los sacerdotes y se confirmaba la exigencia del celibato clerical. Los obispos no podrían acumular beneficios y debían residir en su diócesis."
Célibe no significa abstinencia sexual
Según la Real Academia Española, célibe significa: "Que no ha tomado estado de matrimonio". Nada tiene que ver con abstinencia sexual o virginidad. De hecho, en la época en que fue instaurado el celibato, los sacerdotes podían tener mujeres e hijos pero no eran reconocidos oficialmente como tales.
Los motivos de siempre
Dice la nota del diario Crítica de la Argentina: "La Iglesia no se flexibiliza por varios motivos. Uno es el económico: si los sacerdotes pudieran casarse, a su muerte no quedaría nada del patrimonio personal para la Iglesia."
Estaba viendo un capítulo de House cuando de pronto apareció Parkman. Bueno, en realidad era el señor Neuberger y su mujer había sufrido un accidente automovilístico.
El tema es que me hizo recordar una idea que tuve hace mucho tiempo y que tenía que ver con mezclar dos series de modo que personajes de una participen en la otra pero cada uno con su propio argumento. Quedó medio confuso, ¿no? A ver si puedo explicarlo mejor.
La casa del monje
Dos de mis series favoritas son Monk y House. Me imagino que, de alguna manera, estos personajes se cruzan de modo que en el capítulo de Monk aparece el Dr House y en el capítulo de House aparece mr Monk. Pero aún así con historias independientes. De hecho me imagino que las escenas en donde aparezcan los dos personajes deberían estar filmadas con cámaras separadas desde ángulos diferentes.
Por ejemplo: mr Monk entra al hospital y se cruza con el Dr House. En el capítulo de Monk la toma se ve desde la calle, pero en el capítulo de House la toma es desde el interior del hospital.
También imaginé, muy brevemente, argumentos posibles para los capítulos de ambas series. Ya sé que Monk vive en San Francisco y House en New Jersey, pero olvidemos esto por un rato.
House: "should be dead"
El Dr House tiene un nuevo paciente con un cuadro clínico muy difícil de diagnosticar (como pasa en todos los capítulos). El paciente tiene una dolencia crónica pero controlada por medicamentos y de ninguna manera podría causar los síntomas que presenta.
Cuando ya están sin ideas, House se encuentra con Monk que le pregunta si puede hablar con el paciente ya que podría ofrecer alguna pista relacionada con un asesinato.
House comienza a sospechar que tal vez quisieron asesinar al paciente y que por alguna razón continúa con vida. Finalmente descubre que lo habían envenenado y que, si bien debió morir, continúa vivo ya que el medicamento que estaba consumiendo disminuyó la potencia del veneno (¿será esto posible?).
Monk: "Mr. Monk and the living dead"
Mr Monk se encuentra ante un caso de muerte por accidente. Pero por algunos indicios determina que fue asesinado (nada nuevo hasta acá). Sin embargo no hay motivo aparente y nadie conocía a la víctima salvo una persona que, muchos años atrás, lo había visto (digamos) en Vietnam. Monk comienza a sospechar de él.
En un momento encuentra una foto en la que aparecía la víctima, el sospechoso y una persona más. Cuando intenta ubicarla se entera de que el tipo está muy enfermo e internado (adivinen en qué hospital).
Cuando Monk se entera de que la persona del hospital no estaba enferma sino que había sido envenenada logra atar cabos y termina resolviendo el caso tendiéndole una trampa al asesino donde este se encuentra con el paciente que, en apariencia, volvió de la muerte.
La sociedad carece de sentido, es un baño romano en el que todos se mezclan. Y la escuela, el colegio, no es sino una sociedad en miniatura. Por eso nos están dando órdenes continuamente. Un puñado de ciegos nos dice lo que tenemos que hacer, y hace trizas nuestras ilimitadas facultades.
Yukio Mishima, El marino que perdió la gracia del mar, 1963.
Estoy cansado (¿hastiado?) de los mecánicos que, en lugar de hacer un trabajo por el cual se les paga, sólo trabajan “de favor”.
Paso 1: El mecánico siempre ocupado
Cada vez que llevamos el auto para que lo revise nos dice “mmmm, noooooo, hasta el martes que viene (hoy es jueves) no lo puedo ni revisar. Tengo un montón de coches esperando.”
Paso 2: La propuesta
“Hacé una cosa, dejame el auto y me fijo si lo puedo ver a la tarde”. Lo cual no implica que lo vaya a arreglar. Es decir, le dejo el auto, me voy en bondi al trabajo (2 horas de ida y 2 de vuelta) para que tal vez pueda revisar el auto a la tarde. No flaco, decime cuando te lo puedo traer y lo arreglas, y si no, lo llelvo a otro lado y listo.
Paso 3: El favor del mecánico
“A ver, dejame ver que tiene que tengo 5 minutos”. El tipo te revisa el auto (de favor, por supuesto) y te dice “Mirá, dejame el auto y venilo a buscar mañana. Tiene el buje del paranaque desacoplado del cupestilo. Hay que desarmar todo el frente y me lleva como 4 horas”.
Y ahí le dejamos el auto, convencidos de que el bueno del mecánico, contra todas las obligaciones contraidas previamente, nos va a hacer un lugarcito... de onda.
Mientras tanto, aquí, en la República Argentina, Cristina da un discurso cada 20 horas y ni así logra que la tomen muy en serio (fuente: Crítica de la Argentina).
Instalé Ubuntu y elegí todas las opciones predeterminadas. Entre ellas la de obtener una IP en forma dinámica. A los 15 días intenté configurar una IP estática (para tener siempre la misma) y no pude. Intenté al día siguiente y nada. Así continué buscando información en Internet y probando, nada. Cada vez que intentaba debía volver todo atrás.
Anoche busqué nuevamente en Internet pero esta vez acerté a usar las palabras correctas para describir el problema desde el punto de vista de un usuario común: “Ubuntu: configurar IP estática me deja sin Internet”.
Finalmente dí con la solución: “Cuando cambies la IP a estática (...) reinicia el ordenador”. ¿A vos te parece? Repito esa pregunta unas diez veces por semana.
Soberbia es prejuzgar que lo que le sirve a la mayoría no nos sirve a nosotros.